REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA FEMENINA EN LA ÉPOCA

SAN JOSÉ MOGOTE VALLE DE ETLA LA HUAXTECA VERACRUZ (preclásico tardío)

Por: De León

En el posclásico con los nahuas la mujer desempeñaba un papel muy variado, por un lado se encontraba en la de creadora de diversas piezas de artesanías que servían de intercambio, en algunos sectores abandonaban sus actividades del hogar para realizar labores externas y en otras más desempeñaban papeles importantes en la vida pública y política. “Sin embargo, en términos generales la sociedad enaltecía el valor de lo masculino”[1].


  • “La compleja jerarquía respondía a la diversificación de funciones públicas y a todo un sistema de premios que impulsaban al individuo varón a desarrollar su actividades con grandes esfuerzos y sacrificios. Cada grado se señalaba con conspicuos distintos en ropajes y peinados, en cambio, las mujeres podían ataviarse con mayor libertad, sin las limitaciones de la reglamentación jerarquía”[2].
  • Existían diversas ideas alrededor de la etapa de la concepción en las mujeres, por un lado, la mujer no expulsaba fuera de su cuerpo la culminación del placer y de adulta no carecería de las facultades para los placeres, pero la preñez era provocada por la acumulación del semen masculino en diversas ocasiones y si este no funcionaba provocaba no vida sino muerte y enfermedad, de igual forma la procreación en la etapa de menstruación era símbolo de gestación de monstruos y personas con diversas enfermedades. 


  • Para que la mujer tuviera la libertad de la procreación se advertía la idea de un matrimonio idealizado del que ni con la muerte se podía liberar, la unión de dos personas que ligaba el destino de su existencia. “en una sociedad donde la incidencia de la mujer en el parto debió haber sido muy elevado y en que la figura de la madre suprema, la Tierra, era también el símbolo de la muerte, el parto era equiparado al momento de la agonía: “… llegó (la mujer) al tiempo de muerte: ya quiere parir…”, dice un texto náhuatl” [3].



  • La figura de la mujer con los mexicas muchas veces era representada con los senos al descubierto, a pesar de estar en contra de la normas de la cultura, pero la razón era la metáfora con la comida: “el maíz alimenta al pueblo y la madre se encarga de dar de comer a sus hijos, la maternidad expresada en el amamantamiento resume el mensaje de estas imágenes”[5]. También, se encuentran figurillas con gran ornamentación que hacen alusión a festividades y figurillas femeninas con los rasgos sexuales muy marcados que se ocultaban debajo de ornamentación y ropajes que simbolizaban la parte femenina con la naturaleza vinculada a la reproducción, algunas son una figura de mujer de frente con las piernas abiertas y entre cruzadas mostrando su sexo (Matlacueye), en otra la mujer esta hincada con las piernas entre abiertas invitando a mirar su sexualidad (La Tonantzin).



TLAXCALA CULTURA TOLTECA (Posclásico)




CULTURA MEXICA (Posclásico)




LA FIGURA FEMENINA EN LOS CÓDICES DEL POSCLÁSICO.




  • En muchos de los mitos y códices que aparecen en el mundo posclásico de Mesoamérica, la mujer y el hombre ocupan un mismo lugar e importancia en a nacimiento, similitudes con sus dioses y oportunidades para recibir de ellos sus beneficios. “Las mujeres tenían sus propias diosas o patronas que presidían su vida femenina. Las diosas veneradas moldeaban la actitud mental de la mujer y determinaban el modo en que cada una debía comportarse en todos los actos de su vida”[6]; puesto que la parte indispensable para los mesoamericanos es la semejanza con sus dioses. En la mitología del posclásico se encuentran arquetipos básicos que son los del dios padre (masculino) y la diosa madre (femenino) a la que relacionamos con la agricultura, muerte y resurrección.




  • En este dibujo observamos el nacimiento del hombre y la mujer por medio de la sangre de Quetzalcoatl. Como raíz del árbol es una cabeza de una figura femenina y en la tierra se encuentran bolas de que representan el café y el árbol representa el axismundi.



  • Tlazoltéotl-Ixcuina con malacatalt con hilo de algodón y nariguera con el símbolo de la luna. Lámina 16 del Códice Borgia. 



Una Cihuácoatl pariendo una niña. Lámina 16 del Códice Nutall.




Diosa de las flores, la luna y el amor. Xochiquetzal. Lamina 16 del Códice Borgía.









[1] Alfredo López Austin. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. Vol. I. UNAM. México 1989. P. 329.
[2] Ibídem. P. 330.
[3] Ibídem. P. 339.
[4] Solís Olguín, Felipe. La figura humana y su carácter sexual en el imaginario Mesoamericano en Cuerpo y Cosmos. Arte escultórico del México precolombino. CONACULTA-INAH. FUNDACIÓ CAYXA CATALUNYA.
[5] Ibídem.
[6] Ojeda Díaz, Ángeles y Rosell, Cecilia. Diosas y mujeres en códices prehispánicos: Borgia (Nahua-Mixteco) y Selden (Mixteco). INAH. México primera edición 1995.

Las figuras se encuentran en el museo de Antropología e Historia en la Ciudad de México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BENITO JUÁREZ

“ATALAYA” INFLUENCIA MEDIEVAL EN MÉXICO

EL CLUB DE PRERIODISTAS