UN DEBATE ENTRE EL DESARROLLO Y LO SUSTENTABLE ALREDEDOR DEL USO DEL AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Por: De León.

UN DEBATE ENTRE EL DESARROLLO Y LO SUSTENTABLE ALREDEDOR DEL USO DEL AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

LA INTENCIÓN DEL presente trabajo es realizar una investigación histórica y sociología acerca de la problemática del agua en la Ciudad de México, así mismo,  se investigarán algunas de las etapas del inicio de la modernización y las tecnologías, para llegar a una conclusión en tanto a la forma de utilización y cuidado del agua en nuestra época.

La Ciudad de México ha recorrido un largo camino hacia grandes cambios y crecimiento, a partir de los primeros años del siglo XX a la fecha,  no sólo en modernidad o desarrollo, sino en población, por lo que surge la duda: ¿El crecimiento es totalmente positivo y relacionado con el desarrollo o esta trae consigo problemas ambientales? dentro de las interrogantes más importantes está el consumo, utilización y cuidado del agua, así como, los drenajes profundos de la Ciudad de México, los beneficios y problemas que traen a la población y en especial a los residentes cercanos a estas zonas.

A partir de la época Colonial, la Ciudad de México ha pasado por procesos de cambios constantes en el manejo del agua, así como, la religión, alimentación, vivienda y uno de los más importantes, la lengua; estos cambios han dejado en los habitantes tantas dudas como como nuevos conocimientos adquiridos, sin embargo, hoy hablaremos del proceso de modernización, desarrollo, industrialización, liberalismo y neoliberalismo.

Todos estos cambios sociales y económicos se pretendían dedicarlos al liberalismo, con el que se pretendía: engrandecer al mercado, estrategia orientada al mercado, altas tazas de interés, mejoras al trabajar, intentar establecer un sólo modelo para países desarrollados y subdesarrollados que no quieran quedar fuera de la economía; y de esta manera entrar de lleno a la modernidad: “el termino se refiere al orden social que surgió tras la Ilustración, se caracteriza por un dinamismo sin precedentes, fe en el progreso y en el poder de la razón humana para promover libertad, se manifiesta en los logros en la ciencia y la tecnología o en la política democrática”.1

1 Lyon, David. Postmodernidad. Alianza Editorial. P. 44.

De igual forma en 1906, se crea el Partido Liberal Mexicano, creación de “clubes liberales”2 fundados a principios de siglo por intelectuales, liberales y burgueses de las clases intermedias, había terminado el largo periodo dictatorial del Porfiriato (1876-1911) el plan de San Luis desconocía el gabinete de Díaz y otorga la presidencia a Francisco I. Madero en 1910, miembro de una familia con inversiones en la banca, ganadería, algodón, vinatería y minería, propone elecciones con el lema “Sufragio efectivo, no reelección” y la culminación de la Revolución con la creación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. 3

2 Los clubes liberales se habían organizado a partir de la convocatoria hecha el 31 de agosto de 1900 por Camilo Arriaga (descendiente de Ponciano Arriaga). Los liberales habían asumido la tarea de educar políticamente al pueblo y defender los principios de la Reforma. Se realiza el primer congreso de clubes liberales en San Luis Potosí Memoria Política de México. 

3 Reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige a nuestro México. En ella se garantizaron reformas y derechos liberales (civiles y políticos) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista).

Ahora bien, el pensamiento liberal estableció la necesidad de repartir en los grupos privados la riqueza de la naturaleza para la producción de bienes de consumo; la ciencia, la tecnología y la economía participa en este modo de producción liberal; el nuevo modo de producción promovido por la Reforma Liberal, fue desarrollando una estructura interna en la que se patentizaban mecanismos propios de la forma de explotación capitalista. “De la producción capitalista digo: en el fondo del sistema capitalista esta, pues, la separación radical entre productor y medios de producción… la base de toda esta producción es la expropiación de los campos. La propiedad privada, fundada en el trabajo personal… va a ser suplantada por la propiedad privada capitalista, fundada en la explotación del trabajo de otros, en el sistema asalariado”.4

4 Harnecker, Marta. Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico. Siglo XXI Editores, S.A de C.V. P. 179.

Tras la idea del liberalismo en la etapa porfirista se comienza a hablar de la modernización del país a partir de las relaciones económicas con los países denominados potencias y con el intercambio de mercancías y construcciones en beneficio únicamente de las grandes elites, se construyen grandes palacios asemejando la ciudad de parís, aumento importante en la siderurgia, los transportes, materias primas industriales, electrificación, alimentos, petróleo,  carbón, mercados para los nuevos y numerosos producto, así como la salida para los fuertes capitales, nueva división internacional del trabajo, desarrollo de las exportaciones mexicanas y el de un mercado interno mexicano estuvieron ligados estrechamente. Conforme crecían las exportaciones, aumentaba la demanda de los productos.

Ya que en el régimen del Porfiriato lo que se pretendía era llevar al país a una era de desarrollo con base a la industrialización y al modernización, el agua juega un papel de gran importancias ya que ”uno de los sectores que se vio más favorecido fue la industria, gracias a que se llevaron a cabo varias acciones estatales para darle un fuerte impulso, pues, se otorgó un apoyo incondicional a los empresarios tanto nacionales como extranjeros que estuvieran dispuestos a invertir en este ramo, confiriéndoles amplias facilidades para conseguir concesiones, entre ellas las que se refieren al uso del agua. De este modo, se dio paso al crecimiento y nacimiento de fábricas, ingenios azucareros, industrias eléctricas, papeleras, textiles y otras más”.5


Por otra parte, para el agua surge el cambio del periodo de la colonia en el Porfiriato donde se dejan atrás lo acueductos, alcantarillas y fuentes públicas, de esta manera se implementa un sistema en donde se crea uno diferente de abasto de agua potable de la ciudades; se introducen tuberías de fierro interconectadas con la finalidad de una mayor cobertura y propician nuevas tecnologías como: drenaje húmedo, baño diario, avances de bacteriología y química para el consumo de agua potable aunque sólo para una pequeña parte de la población.

Ahora bien, durante los primeros años del siglo XX se emprendieron grandes cambios en el país, por un lado, estados unidos empezaba a destacarse como potencia al igual que Europa de Occidente, pero México se encontraba en descenso y los gobernantes pretendían recibir ayuda del extranjero para un desarrollo industrial y llevar a la modernización del país, pero la revolución de 1910 rechazo este convenio, querían una soberanía económica nacional.

“Los nuevos grupos accedieron al poder dentro de un complejo mecanismo político en el que tenían cabida en forma corporada: los obreros, a través de los sindicatos y centrales adictos y reconocidos por el gobierno; los campesinos, mediante sus organizaciones unificadas y controladas desde arriba; el ejercito, el sector popular, en el que cabía de todo y termino por ser el sector más importante, el que mayor peso tendría en las decisiones”.6  

6 Bonfil Batalla, Guillermo. México Profundo, Una civilización negada. Editorial De Bolsillo. México D.F. 2010. P. 163.

Por otro lado, durante la época posrevolucionaria la parte más importante de los gobiernos fue la estabilidad política y el crecimiento económico; ahora bien, los cambios no sólo se presentaban en la forma de gobierno, sino que la sociedad aumentada su tamaño, la generación de diversos desechos y basura, así como la sobrexplotación de los recursos naturales que propiciaron una degeneración del medio ambiente.

A partir de la Constitución de 1917  el uso, consumo y cuidado de gua cambia, se toman diferentes medidas por lo que el gobierno es el que administra los recursos naturales. “Inspirada en la noción dominante de soberanía, la Constitución de 1917 estableció que “las aguas comprendidas dentro de las límites del territorio nacional, corresponden originariamente a la nación. La cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. Esta disposición convirtió así al Poder Ejecutivo Federal en la máxima autoridad en materia de las aguas nacionales”. 

Posteriormente, se insertan nuevas formas de soporte para el manejo de los recursos naturales, se crean secretarias como la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue), esto con la finalidad de que los procesos de mercantilización, modernidad y avances tecnológicos no terminen con el medio ambiente, y la utilización de los mismo se realice de una manera más consiente, a pesar de los intentos no se ha podido realizar del todo lo anteriormente dicho pero uno de los puntos importantes logrados fue: “la facultad otorgada al Congreso de la Unión, en 1987, para legislar en materia de protección al  ambiente tomando en consideración la corresponsabilidad que toca en esa tarea a cada uno de los tres niveles de gobierno”. 

Por otro lado, durante el proceso de modernización del neoliberalismo a partir de los años ochentas del siglo XX, los procesos de cuidado de los recursos naturales son dichos pero no son puestos en practica ya que son utilizados mas para fines económicos y políticos que para un verdadero fin de beneficio natural, así mismo,  con el existe un tema importante que es la globalización: la penetración de influjo internacional resulta inevitable en nuestro tiempo ya que es el resultado del progreso de la ciencia y la tecnología; puede afirmase en lo general, que por efecto de este fenómeno mundial, iniciado en el siglo XX, no existen países con cultura nacional pura, es decir de aldea, porque todos, por alejados y atrasados que estén, incorporan a sus valores materiales y morales diversos paradigmas de la cultura globalizada.

Por un lado, el medio ambiente se ha convertido de parte importante para la vida en sociedad del ser humano a una de las cosas que este pretende controlar con los métodos y sistemas tecnológicos, para beneficio mismo, de esta manera los descubrimientos científicos y todo lo que la modernidad conlleva esta produciendo un impresionante y veloz cambio en nuestros ecosistemas y nuestra forma de vida, así como, la perdida de gran diversidad de especies animales,  plantas y bosques.

Por esta razón, en la actualidad se pretende el desarrollo que lleva implícita la parte positiva donde las posibilidades del ser humano aumentan, los tipos de desarrollo que encontramos son: Desarrollo político: “producir alimentos, armas y tecnología en general, para mantener el poder dentro de una área geográfica determinada”. Desarrollo económico: “producir el máximo de productos en el menor tiempo posible y con mínima inversión”. Desarrollo social: “producir el máximo de productos orientados al mercado interno, con trabajadores organizados, bien calificados y remunerados”. Desarrollo integral: “producir lo suficiente de acuerdo a las leyes del mercado y a las aspiraciones sociales y laborales de la población”. Desarrollo sustentable: “producir lo suficiente de acuerdo a las leyes del mercado y a las aspiraciones sociales y laborales de la población”. Desarrollo con equidad CEPAL: Se basa en la teoría de la dependencia, y sostiene que el comercio internacional agrava la pobreza de los países periféricos (en relación con los centrales) de diversas maneras, principalmente mediante los términos de intercambio desiguales; plantea la industrialización, creación de un mercado interno con incremento de salarios y políticas distributivas y desarrollo de un sistema de seguridad social en beneficio de los marginados. Desarrollo humano PNUD: Surge en la década de los 90s y se define como “el proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades de las personas, aumentando sus derechos y capacidades”.
CONCLUSIONES

Para finalizar, retomaremos las interrogantes antes expuestas ¿El crecimiento es totalmente positivo y relacionado con el desarrollo o esta trae consigo problemas ambientales? El desarrollo del ser humano no ha sido totalmente positivo ya que ha creado consecuencias desfavorables para nuestro medio ambiente, a lo largo del tiempo el hombre ha transformado la naturaleza, lo podemos ver desde los vestigios encontrados en cuevas hasta las grandes construcciones y lo que hoy conocemos como ciencia y tecnología; para de esta manera tener acceso a la modernidad.

Ahora bien, si nos remontamos a la historia de los lagos o ríos de la ciudad, nos daremos cuenta que por ningún motivo el crecimiento de la población, de la modernidad y las tecnologías ha ayudado, ya que en un principio tienden a desaparecer y a convertirse en un gran foco de infecciones y suciedad, por un lado, por los desechos humanos que terminan por tirarse en las corrientes de aguas, lo que provoca que estos ríos o lagos se conviertan en grandes canales de aguas negras, que sólo producen infecciones respiratorias, enfermedades de la piel o gastrointestinales, sino que terminan con muchas de las especies que habitan en ellas y sus alrededores; de igual forma la modernidad como los grandes caminos y carreteras que atraviesan los lagos y lagunas del país con el tiempo desaparecen y se secan, como ejemplo de esto esta el lago Texcoco, laguna de Zumpango, que cada día son de menor dimensión y como podríamos dar más ejemplos, pero lo importante no es definir que tanto esta mal sino realizar acciones para un desarrollo sustentable. 

Ejemplos de algunas obras de la modernidad.

Grandes Obras de la Infraestructura Hidráulica de la Ciudad de México
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), ha mantenido la constante preocupación de desarrollar todo tipo de esfuerzos
que  conduzcan al  uso  eficiente   del suministro  de  los servicios  del  agua.  Comprometidos  con  la ciudadanía  el (SACM), 
presenta las Memorias Gráficas de las grandes obras hidráulicas a través del tiempo. Dichas obras representan el constante desarrollo, evolución del avance tecnológico y de los visionarios que impulsaron los
progresos logrados por el SACM, forjados por la demanda de un servicio más eficaz. El SACM cumple con su compromiso de  proporcionar mejores beneficios, conservar y  mejorar la calidad del agua para los
habitantes de la Ciudad.
Captación de aguas de lluvia y reciclaje de las mismas para uso de sanitarios y limpieza de la empresa.

Bibliografía

Boada, Martí y M. Toledo, Víctor; colaboración de Mireia Artís. (2003). El Planeta, Nuestro Cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. México: FCE, SEP, CONACYT.

Bonfil Batalla, Guillermo. (2010). Ensayo-historia. México Profundo. Una civilización negada. México. Debolsillo.

Domínguez Mora, Ramón.  Revista Digital Universitaria. Las Inundaciones en la Ciudad de México. Problemática y Alternativas de Solución. http://www.revista.unam.mx/vol.1/num2/proyec1/

Educación Superior Abierta y a Distancia. Desarrollo Sustentable. Unidad 1. Fundamentos del desarrollo sustentable. Enfoques del desarrollo.http://aula05.abiertayadistancia.sep.gob.mx/bi/file.php/23/moddata/scorm/73/01_DSU_U1_1_1/docs/pdf/OA1_DS_U1_CSBA.pdf

Harnecker,  Marta. Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico.Siglo XXI Editores, S.A de C.V. P. 179.

Lyon, David. Postmodernidad. Alianza Editorial.

Memoria Política de México. Instituto Nacional de Estados Políticos A.C. http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/05021901.html

Ramírez Godoy, Guillermo. (2033). Ramas de la identidad. Historia y conceptos de la cultura y el arte popular. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Promoción Cultural de Jalisco AC.

SACM. Sistema de aguas de la Ciudad de México. Historia de las Grandes Obras de la Infraestructura Hidráulica de la Ciudad de México, a través del tiempo. http://www.sacm.df.gob.mx:8080/web/sacm/memoriasacm

Torres Espinosa, Eduardo. En El agua, espejo de los pueblos. Ensayos de ecología política sobre la crisis del agua en México en el umbral del milenio. Coordinador Jaime Peña Jiménez. P. 236 



Comentarios

Entradas populares de este blog

BENITO JUÁREZ

“ATALAYA” INFLUENCIA MEDIEVAL EN MÉXICO

EL CLUB DE PRERIODISTAS