PROTONEOLÍTICO

LA TRANSICIÓN DEL SEDENTARISMO AGRÍCOLA

Por: De León
La evolución humana data del 5000 a. C. al 2500 a. C.
Paso del simple a la agricultura.
  • Implica intervención deliberada del hombre en círculo vegetativo con el fin de producir alimento.
  • Modificación genética que beneficia al hombre y crea una dependencia en los vegetales.
  • Rinden más y mejores granos y frutos, pero la planta pierde sus capacidades de fertilización y dispersión naturales.
  • Predomina la producción y el consumo de alimentos de alimentos cultivados, la agricultura no sólo es una técnica, sino una nueva forma de vivir y de pensar, con ventajas y desventajas.
  • Más horas de trabajo y dificultades.
  • Menos sabor y valores nutricios y cambios genéticos en la flora.
  • Se incrementa el número de vegetales domésticos. 
  • El guaje y la calabaza son dos de los cultígenos más antiguos en el continente americano, aparecen a finales del cenolítico y le seguirían: frijol, maíz, maguey, nopal, coyol, yuca, tomate, aguacate, amaranto, chile, zapote negro, zapote blanco, ciruela y algodón.
  • Se incrementa el número de animales domésticos como son: perro, guajolote, perico, guacamaya y abeja.
  • Incremento demográfico constante.
  • Industria en la piedra: retoque refinado y al pulido.
  • Este horizonte termina con la invención de la cerámica.




Comentarios

  1. Good Morning,

    I want to make use of an image that you have in this blog but I require your authorization, the use is for a textbook baccalaureate subject history of Mexico I am waiting for your prompt response

    it's for the city of mexico

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“ATALAYA” INFLUENCIA MEDIEVAL EN MÉXICO

LO SUBLIME

BENITO JUÁREZ